¿Qué es la Astrología?

Imagen alusiva a la astrología: cielo estrellado sobre una carretera
Astrología: ¿Qué es? | Pixabay

La astrología, ancestral práctica cultural, explora la influencia celestial en eventos terrestres, basándose en la posición y movimiento de planetas para interpretar su impacto en la vida y personalidad humanas. Aunque cuestionada científicamente, persiste como expresión simbólica y fuente de reflexión en diversas culturas.

La astrología es un conjunto de creencias que busca dar sentido a eventos celestiales y constelaciones, relacionándolos con sucesos terrenales y la personalidad de las personas.

Aunque popular, carece de validez científica. Sus orígenes se remontan a Babilonia y el antiguo Egipto, con la astrología occidental basada en principios helenísticos.

Aunque fue aceptada como ciencia en el Renacimiento, perdió credibilidad con la Ilustración. A partir de 1900, resurgió en interés y popularidad, especialmente con el movimiento de la Nueva Era desde la década de 1960.

La ciencia moderna estudia la astrología desde una perspectiva de ciencias de la religión y de la historia cultural.


Síguenos en: Google News



Etimología de la palabra "Astrología"

La palabra "astrología" proviene del latín "astrologĭa" y del griego "ἀστρολογία". Se compone de "άστρον" que significa 'estrellas' y viene de "ἀστῆρ" que significa 'estrella' o 'constelación', y "λόγος" que significa 'compendio' o 'discurso'. En este contexto, "λογία" es un sufijo que indica disciplina o material de enseñanza.

El lexema "ἀστῆρ" está relacionado con la raíz protoindoeuropea ster~/~stel ('estrella'), presente en palabras como "estrella", derivada del latín "stella". También se encuentra en términos como astronomía, asteroide, asterisco, desastre y desastroso.

El lexema "λογία" (logía) proviene de "λόγος" (logos) ('palabra' o 'expresión') y está vinculado a la raíz indoeuropea *leg ('coger' o 'escoger'). El sufijo "~ία" significa 'acción' o 'cualidad'. Este vocablo pasó de significar 'discurso' a 'tratado' y 'ciencia'. Puede observarse en palabras como biología, cardiología, dermatología, enología, meteorología y metodología.

En conclusión, etimológicamente, la astrología es "el discurso sobre las estrellas", centrándose principalmente en el sol, la luna y los planetas del sistema solar, y en menor medida en las estrellas y otras galaxias.

Breve historia de la astrología

La historia de la astrología abarca culturas como la hindú, china y maya, que desarrollaron sistemas para prever eventos terrestres basándose en la observación del cielo.

En Occidente, implica horóscopos y cartas astrales para entender el pasado, presente y prever el futuro basándose en la posición de astros.

Se estima que existe desde al menos el segundo milenio antes de nuestra era, con raíces en calendarios agrícolas. Fue practicada en Mesopotamia, China y Egipto, fusionándose en la astrología helenística.

La astrología se asoció con la sabiduría caldea en Roma y durante el Renacimiento se mezcló con la astronomía. Sin embargo, el heliocentrismo y la mecánica newtoniana del siglo XVII cuestionaron su validez académica, reduciendo su aceptación.

Antigüedad

La astrología, en su sentido más amplio, se remonta a hace 25,000 años, evidenciada por marcas en huesos y cuevas.

Las civilizaciones antiguas, como la hindú y la maya, usaban sistemas astronómicos para predecir eventos terrestres. En Mesopotamia (1950-1651 a.C.), la astrología comenzó a integrarse como un sistema de conocimiento.

En China (dinastía Zhou, 1046-256 a.C.), se desarrolló un sistema que unió la doctrina del yin y el yang, los cinco elementos y otros principios filosóficos.

En el Egipto helenístico después de la ocupación de Alejandro Magno (332 a.C.), la astrología babilónica se mezcló con la egipcia, dando origen a la astrología horoscópica. Alejandría se convirtió entonces en un centro de conocimiento astrológico.

En Roma, la influencia de los caldeos (babilonios) fue prominente, y gobernantes como César Augusto confiaban en la astrología e incluso la consultaban para anticipar el resultado de sus batallas.

Sin embargo, las objeciones a la astrología surgieron en la antigüedad. Cicerón cuestionó la influencia de los planetas más allá de la Luna y señaló la importancia de factores como la crianza y las capacidades heredadas.

Filósofos como Favorino, Sexto Empírico y Carnéades argumentaron contra la idea de que los cuerpos celestes influencian el destino humano de manera uniforme.

Plotino destacó la distancia de las estrellas fijas y cuestionó interpretaciones específicas, subrayando la falta de lógica en algunas creencias astrológicas.

Medioevo

India medieval:

La astrología clásica de la India se basa en textos medievales como la Brihat Parashara Hora Sastra y la Saravali, escritos entre los siglos VI y VIII d.C. Estas obras fueron fundamentales para la astrología india, con traducciones al inglés realizadas en la década de 1960.

Mundo musulmán:

Tras la conquista de Alejandría por los árabes en el siglo VII d.C., la astrología fue estudiada en el mundo musulmán. El califa abasí Al-Mansur fundó la "Casa de la Sabiduría" en Bagdad, un centro de traducción de textos astronómicos al árabe. Estos conocimientos se transmitieron a Europa durante el Renacimiento europeo gracias a las traducciones al latín en el siglo XII d.C.

Europa medieval:

En Europa, el Liber Mundi Planetis et Climatibus, posiblemente escrito por Gerberto de Aurillac, fue el primer libro astrológico publicado entre 1010 y 1027. Claudio Ptolomeo's Tetrabiblos fue traducido al latín en 1138. Astrólogos como Tomás de Aquino intentaron conciliar la astrología con el cristianismo.

El Renacimiento europeo, impulsado por la traducción de textos árabes, vio un resurgimiento del interés en la astrología. Dante Alighieri incluyó referencias astrológicas en la Divina Comedia. Sin embargo, surgieron objeciones, como las de Isidoro de Sevilla y Nicolás Oresme, quien criticó la astrología judiciaria, argumentando que la libre voluntad humana no estaba sujeta a la determinación estelar.

En general, el Medioevo presenció el intercambio cultural y la integración de conocimientos astrológicos en diversas culturas, aunque también enfrentó críticas y desafíos a la validez de la astrología.

Renacimiento:

Práctica en el Renacimiento:

Durante el Renacimiento, varios eruditos practicaron la astrología, brindando consejos médicos y políticos a reyes y nobles. Algunos ejemplos incluyen a Gerolamo Cardano, que levantó el horóscopo del rey Eduardo VI de Inglaterra, y John Dee, astrólogo personal de Isabel I de Inglaterra. Nostradamus fue consultado por Catalina de Médici para verificar predicciones sobre la muerte de su esposo, el rey Enrique II de Francia.

Astrónomos-astrólogos notables:

En esta época, astrónomos como Tycho Brahe, Johannes Kepler y Galileo Galilei también fungían como astrólogos para las cortes reales. Giordano Bruno, astrónomo y astrólogo espiritual, fue quemado en la hoguera en 1600 por herejía, basándose en acusaciones relacionadas con creencias como la existencia de múltiples mundos y la metempsicosis.

Difuminación de límites:

La distinción entre astronomía y astrología no era clara; a menudo, los avances en astronomía se realizaban para mejorar la exactitud de la astrología. Durante la época isabelina en Inglaterra, las efemérides y almanaques eran populares, conteniendo cálculos astrológicos y astronómicos para interpretar eventos celestes y elegir momentos propicios.

Siglo XVII en Inglaterra:

En el siglo XVII en Inglaterra, la astrología alcanzó su apogeo. Los astrólogos eran asesores personales de los monarcas, brindando orientación en diversas áreas. La astrología coexistió con la religión, la magia y la ciencia, siendo un sistema que consideraba todo interconectado.

Ilustración y Edad Moderna:

Con la Ilustración, la astrología fue vista como superstición y objeto de lucha contra fuerzas ocultas. Aunque se consideraba un ejemplo de oscurantismo, la astrología coexistió con la ciencia y la filosofía de la Ilustración. Hacia finales del siglo XVIII, se dio un divorcio definitivo entre astronomía y astrología.

Siglo XIX y siglo XX:

En el siglo XIX, la astrología quedó limitada a círculos esotéricos, pero en el siglo XX experimentó un renacimiento popular con el espiritualismo y la nueva era. Se incorporaron nuevas teorías, como la astrología estadística. También hubo un resurgimiento en el ámbito científico con la exploración de la relación entre astrología y psicología profunda por Carl Gustav Jung.

La astrología ha experimentado ciclos de popularidad y crítica a lo largo de los siglos, manteniéndose como un tema de interés y debate en diversos contextos culturales y científicos.

Ilustración y Edad Moderna:

Actitud de la Ilustración:

Durante la Ilustración, la astrología fue considerada por los pensadores como un ejemplo de superstición y creencia en fuerzas ocultas. Los críticos veían la lucha contra la astrología como una batalla en contra del oscurantismo y un compromiso con el secularismo y el racionalismo. Los argumentos en contra de la astrología, aunque paradójicos, se centraron en polémicas y argumentos de autoridad en lugar de un enfoque lógico.

Divorcio entre Astronomía y Astrología:

Hacia finales del siglo XVIII, en la época del triunfo racionalista, se dio un divorcio definitivo entre la astronomía y la astrología. El siglo XIX se caracterizó por un enfoque científico. En Francia, la astrología se limitó a círculos esotéricos, mientras que en el Imperio británico, el teósofo Alan Leo desarrolló análisis más categóricos para predicciones basadas en la idea de que el carácter forja el destino.

Renacimiento en el siglo XX:

En el siglo XX, la astrología experimentó un renacimiento popular como parte del espiritualismo y la nueva era. Se revitalizó a través de almanaques, revistas y programas de radio y televisión. Las nuevas versiones incorporaron afirmaciones sobre los valores simbólicos de planetas más allá de Saturno y asteroides, junto con teorías como la astrología estadística.

Astrología en el Campo Científico:

En el siglo XX, la astrología también resurgió en el campo científico con la psicología profunda de Carl Gustav Jung. Jung exploró la relación entre la astrología y la psicología, destacando coincidencias entre eventos astrológicos y hechos psicológicos. Aunque este enfoque fue controversial, marcó una reintroducción de la astrología en contextos científicos.

Principios y Práctica:

Definición y Enfoques:

Los partidarios de la astrología la han definido como un lenguaje simbólico, una forma de arte, una ciencia y un método de adivinación. A lo largo de las culturas, existen diferentes sistemas astrológicos, como la astrología hindú, china y occidental, cada uno con metodologías únicas.

Astrología Occidental:

En la astrología occidental clásica, se estudian los efectos de los cuerpos celestes, como el Sol, la Luna y planetas, en relación con el mundo "sublunar". Los movimientos celestes se analizan a través de signos zodiacales, aspectos y casas astrológicas. La imagen moderna de la astrología a menudo se reduce al signo solar, aunque esto representa solo el 8 % del horóscopo total.

Astrología Hindú:

La astrología hindú, también conocida como astrología védica, se originó en la helenística y se incorporaron las casas lunares hindúes. Utiliza conceptos específicos, como nakshatras, y se enfoca en predicciones basadas en la fecha y hora de nacimiento.

Astrología China:

La astrología china tiene vínculos con la filosofía china y utiliza conceptos como yin y yang, las cinco fases y los animales del zodiaco. Se basa en ciclos lunares y solares y se centra en pronósticos del destino y decisiones basadas en la fecha de nacimiento.

Puntos de Vista Teológicos:

Antigüedad:

En la antigüedad, figuras como San Agustín cuestionaron la astrología debido a su conflicto con las doctrinas cristianas sobre el libre albedrío y la responsabilidad humana. Argumentaron contra la idea de que las estrellas puedan predecir el futuro.

Medioevo:

Durante el Medioevo, astrónomos medievales islámicos, como Al-Farabi, Alhacén y Avicena, refutaron prácticas astrológicas que entraban en conflicto con puntos de vista religiosos ortodoxos. Reconocieron la influencia planetaria, pero argumentaron contra la precisión de las predicciones fatalistas.

Renacimiento:

En el Renacimiento, el papa Sixto V emitió una bula que prohibía la astrología judiciaria, permitiendo solo aquella útil en la navegación, agricultura y medicina. El papa Urbano VIII condenó predicciones astrológicas sobre la muerte de príncipes y papas.

Época Moderna:

En la época moderna, el catecismo de la Iglesia católica establece que la astrología predictiva es incompatible con las creencias católicas, ya que implica un deseo de poder sobre el tiempo y la historia, contradiciendo el libre albedrío.

Referencias a la Astrología en la Literatura:

Siglo XIV d.C.: John Gower y Geoffrey Chaucer, poetas ingleses, hicieron referencias a la astrología en obras como "Confessio Amantis" y "Los cuentos de Canterbury". Chaucer demostró conocimiento profundo de la astrología judicial en su "Tratado sobre el astrolabio".

Siglo XV d.C.: En la literatura inglesa del siglo XV, las referencias a la astrología se convirtieron en símiles de "cuestión de proceso temporal".

Siglo XVI d.C.: John Lyly, con su obra "La mujer en la Luna" (1597), basó completamente la trama en la astrología. Christopher Marlowe también hizo referencias astrológicas en obras como "La trágica historia del doctor Fausto" y "Tamburlaine". Philip Sidney mencionó la astrología en "La condesa de la arcadia del Pembroke". Edmund Spenser utilizó la astrología en su poesía.

Siglo XVII d.C.: Lope de Vega, poeta y dramaturgo español, ridiculizó la astrología llevándola al absurdo en su novela "La Arcadia" y afirmó que las estrellas fueron creadas para el hombre. Pedro Calderón de la Barca escribió la comedia "Astrólogo fingido" (1641), que parodiaba la astrología.

Música Influenciada por la Astrología:

The Planets de Gustav Holst: Una de las piezas musicales más famosas influenciadas por la astrología es "The Planets", escrita por Gustav Holst y estrenada en 1918. La suite orquestal consta de siete movimientos, cada uno enfocado en un planeta diferente. Aunque los movimientos no siguen el orden planetario desde el Sol, exploran la simbología astrológica.

Colin Matthews y Pluto, the Renewer: Colin Matthews escribió un octavo movimiento llamado "Pluto, the Renewer", que fue estrenado en el 2000 como una expansión de "The Planets".

Constant Lambert y Horoscope: En 1937, Constant Lambert, otro compositor británico, creó un ballet sobre el tema astrológico titulado "Horoscope".

Edwin Carr y The Twelve Signs: En 1974, el compositor neozelandés Edwin Carr escribió "The Twelve Signs: An Astrological Entertainment", una obra para orquesta sin cuerdas.

Estas obras reflejan la influencia duradera de la astrología en la cultura y las artes, explorando sus símbolos y conceptos en diferentes formas artísticas a lo largo de la historia.

A pesar de que la ciencia insiste en que no eisten fundamentos científicos que abalen los "designios de los astros" sobre la fortuna de los seres humanos, son millones de personas a las que les hizo y "hace sentido" el haber nacido como nativos de cierto signo del zodiaco ya que reconocen que sus personalidades se condicen con los rasgos distintivos de sus signos ascendentes o que la influencia de la luna les afecta de un modo u otro.

Sea real o no, lo cierto es que para muchos la astrología sigue siendo una guía y un camino de autodescubrimiento que vale la pena explorar. ¿Quién sabe si en el futuro, la física cuántica puede decifrar el impacto de las fuerzas de los cuerpos celestes en nuestra cotidianidad? 

La historia ha demostrado en numerosas oportunidades lo cíclica que puede llegar a ser, así como los tránsitos celestes. Así que, para nosotros, no todo está dicho y por eso creemos que vale la pena seguir estudiando y aprendiendo.

Compartir

Angela Barraza

Periodista y escritora chilena. Fue panelista del programa VIGILANTES de La Red TV y del programa Combinación Clave de Radio La Clave. Ha trabajado como period  

Más de Astrología
Go to TOP